- Los Incoterms definen responsabilidades del vendedor y comprador en operaciones internacionales.
- La última versión, Incoterms 2020, introdujo importantes cambios y aclaraciones.
- Seleccionar el Incoterm correcto es crucial para optimizar costes y evitar conflictos.
- Errores comunes incluyen el uso incorrecto de términos y confundir riesgo con propiedad.
En el mundo del comercio internacional, entender quién se hace cargo de qué en una operación de compraventa es fundamental para evitar contratiempos, sorpresas en costes o incumplimientos legales. Es aquí donde entran en juego los Incoterms, unas herramientas clave que sirven para establecer de forma clara las obligaciones y responsabilidades que corresponden tanto al vendedor como al comprador durante el transporte de mercancías.
Si alguna vez has exportado o importado productos, seguro habrás oído hablar de términos como FOB, CIF o DDP. Estos no son otra cosa que reglas Incoterms. Puede que te suenen complejos a primera vista, pero en realidad son una forma muy práctica de dejar las cosas bien claras desde el principio. En este artículo vamos a desgranar los Incoterms al detalle, explicando qué son, para qué sirven, cómo se utilizan y cuáles son las diferencias entre ellos.
¿Qué son los Incoterms?
Los Incoterms (International Commercial Terms) son reglas establecidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y se utilizan en los contratos de compraventa internacional para definir con exactitud las responsabilidades del vendedor y del comprador en lo que se refiere a transporte, seguros, obligaciones de aduanas, entrega de mercancía y transmisión de riesgos.
Su objetivo es evitar malentendidos y conflictos derivados de las distintas interpretaciones que pueden surgir en cada país o zona comercial. Con ellos, las partes implicadas saben exactamente qué se espera de ellas, qué costes asumen y desde cuándo son responsables de la mercancía. Conocer esto es crucial para un comercio internacional eficaz.
Los Incoterms no son leyes obligatorias, sino reglas de aceptación voluntaria. Pero como están tan estandarizadas y aceptadas a nivel mundial, su uso es habitual y muy recomendable en cualquier contrato de compraventa internacional.
Funciones principales de los Incoterms
- Determinar el punto exacto en el que el riesgo se transfiere del vendedor al comprador.
- Establecer quién paga los costes de transporte, seguro, carga, descarga y trámites aduaneros.
- Definir las responsabilidades relacionadas con la exportación e importación de la mercancía.
- Facilitar la logística y la gestión documental de la operación internacional.
Diferencia entre Incoterms y otros acuerdos comerciales
Es importante destacar que los Incoterms no regulan todos los aspectos del contrato de compraventa. Por ejemplo, no determinan la forma de pago ni la transmisión de la propiedad del bien. Tampoco se ocupan de casos de fuerza mayor o incumplimiento. Estos aspectos deben estar contemplados en el contrato principal.
¿Cuáles son los Incoterms vigentes?
La versión más reciente es la de Incoterms 2020, que entró en vigor el 1 de enero de 2020 y sustituyó a la versión de 2010. Esta actualización introdujo cambios importantes y confirmó que hay 11 reglas Incoterms oficiales, agrupadas en cuatro grandes categorías según el lugar de entrega y la distribución de riesgos y costes.
Categorías de Incoterms
Los Incoterms 2020 se agrupan en cuatro letras: E, F, C y D.
Grupo E – Salida
- EXW (Ex Works): El vendedor pone la mercancía a disposición en sus instalaciones. El comprador asume todos los gastos y riesgos desde ese punto.
Grupo F – Transporte principal no pagado por el vendedor
- FCA (Free Carrier): El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador en un lugar convenido.
- FAS (Free Alongside Ship): El vendedor coloca la mercancía junto al buque, en el puerto convenido. Solo para transporte marítimo.
- FOB (Free On Board): El vendedor carga la mercancía en el buque designado por el comprador. También exclusivo para el transporte marítimo.
Grupo C – Transporte principal pagado por el vendedor
- CFR (Cost And Freight): El vendedor paga transporte hasta el puerto de destino, pero el riesgo se transfiere al cargar la mercancía en el buque.
- CIF (Cost, Insurance and Freight): Igual que CFR pero incluye seguro mínimo obligatorio para el comprador.
- CPT (Carriage Paid To): Válido para cualquier modo de transporte. El vendedor paga el transporte hasta el destino convenido.
- CIP (Carriage and Insurance Paid To): Similar a CPT, pero el vendedor debe contratar un seguro más amplio (ICC A o equivalente) a favor del comprador.
Grupo D – Llegada
- DPU (Delivered at Place Unloaded): El vendedor entrega la mercancía descargada en el lugar convenido. Sustituyó a DAT en 2020.
- DAP (Delivered At Place): El vendedor entrega la mercancía lista para la descarga, pero sin asumir el despacho de importación ni impuestos.
- DDP (Delivered Duty Paid): El vendedor asume todos los costes y riesgos hasta que la mercancía está entregada, incluidos los aranceles de importación.
Principales cambios en los Incoterms 2020
- Desaparición de DAT y aparición de DPU: Se aclara que la descarga debe estar incluida.
- Seguro con coberturas distintas: En CIP se exige seguro ICC-A, mientras que en CIF se mantiene ICC-C.
- Uso de documentación electrónica: Se fomenta su empleo.
- Permiso para exigir conocimiento de embarque en FCA: El vendedor puede solicitarlo al comprador como prueba de entrega.
- Mayor claridad en las notas introductorias: Se amplían para facilitar la selección adecuada del Incoterm.
Aplicación práctica en logística
Los Incoterms no son solo términos legales, también afectan directamente a la cadena logística. Por ejemplo:
- ¿Dónde empieza y termina la responsabilidad del vendedor?
- ¿Quién contrata y paga el transporte internacional?
- ¿Quién asume la gestión aduanera de exportación e importación?
Usar correctamente los Incoterms optimiza los flujos logísticos, evita sobrecostes inesperados y ayuda a coordinar a todos los actores implicados: transitarios, operadores logísticos, agentes de aduanas, bancos, etc. La economía está interrelacionada con estas decisiones logísticas.
Diferencias entre términos clave
A continuación, se resumen algunas diferencias comunes para entender mejor su aplicación:
- FOB vs FCA: FOB solo aplica a transporte marítimo y exige entrega a bordo del buque. FCA es más versátil y permite entrega en cualquier punto, no necesariamente en puerto.
- CFR vs CPT: Ambos implican que el vendedor paga transporte, pero CPT es multimodal, mientras que CFR solo es válido para transporte marítimo.
- CIF vs CIP: La diferencia está tanto en el tipo de seguro exigido como en el medio de transporte aplicable.
- DAP vs DDP: Ambos hacen que el vendedor asuma muchos costes, pero en DDP también se incluye despacho de importación y aranceles.
Consideraciones fiscales y contables
Los Incoterms también tienen implicaciones en aspectos contables y fiscales. Por ejemplo, a nivel contable, en las normas internacionales como la NIF D-1, el ingreso se reconoce cuando se transfiere el control del bien, lo cual depende del Incoterm elegido. Los efectos económicos de esta transferencia son relevantes para la contabilidad de las empresas.
Desde el punto de vista fiscal, especialmente en DDP, el vendedor se convierte en importador registrado en el país de destino, lo que implica obligaciones fiscales y aduaneras importantes.
¿Qué Incoterm elegir?
No existe una regla única. Dependerá de:
- Tipo de mercancía.
- Medio de transporte utilizado.
- Relación de confianza entre las partes.
- Capacidad logística del comprador o vendedor.
- Modalidad de pago (cartas de crédito limitan la elección).
Por ejemplo, si se usa carta de crédito bancaria, es más seguro para el vendedor optar por términos del grupo C, que le permiten emitir el conocimiento de embarque con facilidad, documento necesario para cobrar.
Errores comunes al usar Incoterms
- Usar FOB en transporte aéreo o multimodal: FOB es solo para transporte marítimo sin contenedores.
- Confundir la transmisión de riesgo con la propiedad: El Incoterm no determina cuándo se transfiere la propiedad legal del bien.
- No especificar el lugar designado con claridad: Siempre debe ir acompañado del punto exacto, por ejemplo: «CIP Madrid Aeropuerto».
- Elegir términos que ninguna de las partes puede cumplir: Hay que asegurarse de que las partes tienen capacidad logística o permisos aduaneros para cumplir lo acordado.
Consejos para aplicar los Incoterms correctamente
- Consultar siempre la versión oficial del Incoterms 2020 de la CCI al redactar contratos.
- Incluir el Incoterm completo con ubicación concreta: por ejemplo «DAP Valencia (Centro Logístico X)».
- Asesorarse legal o logísticamente en casos complejos, especialmente para operaciones triangulares u operaciones con múltiples transportistas.
- No improvisar ni copiar cláusulas de contratos anteriores sin revisar si siguen siendo aplicables o actuales.
Conocer y aplicar bien los Incoterms es una garantía de profesionalidad en las operaciones internacionales. Reducen costes ocultos, minimizan riesgos y, sobre todo, evitan conflictos entre comprador y vendedor. Estableciendo un marco seguro y previsivo en cada etapa del transporte, los Incoterms se posicionan como el lenguaje común fundamental dentro del comercio mundial actual.